Ir al contenido

Oportunidad para exportación guatemalteca de productos del Brahman

24 de febrero de 2025 por
Oportunidad para exportación guatemalteca de productos del Brahman
Redacción GuateNow.com
| Sin comentarios aún

La reciente imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a productos importados desde México y Canadá ha generado una reconfiguración en las dinámicas comerciales de América del Norte. Esta coyuntura presenta para Guatemala una oportunidad estratégica en el sector de productos derivados del ganado Brahman, siempre y cuando se implementen acciones concretas para suplir la demanda insatisfecha en el mercado estadounidense.

El ganado Brahman, introducido en Guatemala entre 1945 y 1948, ha sido fundamental en el desarrollo de la ganadería nacional. Esta raza, adaptada a climas tropicales, es apreciada por su resistencia y eficiencia en la producción de carne. Los productos derivados del Brahman abarcan diversas industrias:

  • Industria cárnica: cortes frescos, carne procesada y embutidos.
  • Industria láctea: leche, quesos, yogures y otros derivados lácteos.
  • Industria del cuero: pieles para la fabricación de calzado, marroquinería y tapicería.
  • Industria farmacéutica: uso de subproductos para la elaboración de suplementos y medicamentos.
  • Industria cosmética: ingredientes derivados para productos de belleza y cuidado personal.

A pesar del potencial, Guatemala enfrenta desafíos significativos en este sector. La producción primaria de carne y leche muestra una escasa articulación con los eslabones superiores de las cadenas productivas comerciales, especialmente con la industria y la comercialización del producto final. Esta desconexión limita la capacidad del país para satisfacer demandas internacionales de manera eficiente.

Para capitalizar la oportunidad que surge de los aranceles impuestos a México y Canadá, los empresarios guatemaltecos del sector deben abordar las siguientes brechas:

  1. Infraestructura de procesamiento: Es imperativo invertir en plantas de procesamiento que cumplan con los estándares internacionales de calidad y sanidad, permitiendo la exportación de productos con valor agregado.
  2. Certificaciones y normativas: Obtener certificaciones reconocidas globalmente garantizará que los productos sean aceptados en mercados exigentes como el estadounidense.
  3. Logística y distribución: Desarrollar cadenas de suministro eficientes que aseguren la entrega oportuna y en óptimas condiciones de los productos.
  4. Innovación y diversificación: Fomentar la investigación para crear nuevos productos derivados y mejorar los existentes, adaptándose a las tendencias y demandas del mercado internacional.
  5. Asociatividad y cooperativismo: Promover la unión de pequeños y medianos productores para lograr economías de escala y fortalecer la posición negociadora en mercados externos.

Además, es crucial que el sector empresarial colabore estrechamente con el gobierno para implementar una estrategia nacional que contemple:

  • Incentivos fiscales y financieros: Facilitar el acceso a créditos blandos y exenciones fiscales para inversiones en infraestructura y tecnología.
  • Acuerdos comerciales: Negociar tratados que reduzcan barreras arancelarias y arancelarias, facilitando la entrada de productos guatemaltecos a nuevos mercados.
  • Capacitación y asistencia técnica: Brindar formación a productores y empresarios en mejores prácticas, estándares internacionales y tendencias de mercado.

La demanda en Estados Unidos de productos cárnicos y lácteos es significativa, y la reducción de importaciones desde México y Canadá debido a los nuevos aranceles abre una ventana de oportunidad para Guatemala. Sin embargo, para aprovechar este contexto favorable, es indispensable que el país supere las limitaciones actuales en su cadena productiva y se alinee con las exigencias del mercado internacional.

En resumen, la coyuntura actual exige una respuesta proactiva y coordinada entre el sector privado y las autoridades gubernamentales de Guatemala. Solo mediante la modernización de la infraestructura, la adopción de estándares internacionales y la implementación de políticas de apoyo se podrá posicionar al país como un proveedor competitivo en el mercado estadounidense, sustituyendo eficazmente la oferta de México y Canadá.

Fuente: Redacción www.GuateNow.com

Imagen de cortesía: www.Pexels.com

Patrocinador: Cuartos Frios Guatemala www.Frostica.online

Iniciar sesión para dejar un comentario